lunes, 14 de abril de 2008

ESCUELA Vs PUBLICIDAD

A continuación presentamos un pequeño resumen de un articulo leido en clase sobre las diferencias y similitudes entre la educación que se adquiere en la escuela y la que se obtiene inconscientemente de la sociedad en la que vivimos.
Tras el resumen encontraran dos preguntas sobre el tema, cada una tiene su respuesta pero esas no son más que nuestras opiniones personales, esperamos recibir respuestas muy diversas a estas preguntas a través de esta entrada.
Agradeceremos vuestras aportaciones.


ESCUELA Vs PUBLICIDAD

Educación es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar. La educación se da por tanto en la escuela, claro está pero también a través de los medios de comunicación, de la publicidad en concreto en este caso.

Por supuesto en cada uno de estos ámbitos la educación es de una forma distinta.
La escuela utiliza como vía de enseñanza la expresión verbal de carácter lógico y estructurado mediante la palabra escrita o hablada.
La publicidad sin embargo, utiliza la expresión icónica (imagen y sonido) y es de carácter no lineal, caótico y disperso.

Ambas partes buscan informar, atraer motivar e interesar, pero solo serán capaces de alcanzar todos estos objetivos si se unen y funden sus estrategias individuales en estrategias conjuntas.

Escuela y publicidad buscan llegar al cerebro de los aprendices. Los cerebros, como es sabido se dividen en dos hemisferios, cada uno de los cuales controla unas funciones concretas de nuestro cuerpo.

La escuela ejercita dos funciones humanas, la memoria y la inteligencia. Hay dos tipos de inteligencia, la lógico-verbal, controlada por el hemisferio izquierdo y la espacial, controlada por el hemisferio derecho. También hay dos tipos de memoria, la visual, controlada por el hemisferio derecho y la verbal, controlada por el izquierdo.

Y para finalizar, la publicidad por una parte beneficia a las personas ya que estimula y potencia la parte derecha del cuerpo, la de lo visual y espacial, pero por otra perjudica ya que atrofia la parte izquierda del cerebro, la que controla lo verbal y lo lógico.

Cada una, escuela y publicidad tienen algo bueno y algo malo, si se fusionaran y consiguiesen el equilibrio adecuado nuestra educación no daría lugar a crítica alguna.

PREGUNTAS ABIERTAS
1. ¿Tiene razón el texto al afirmar que los profesores deberíamos aprender de los publicistas porque ellos saben cómo llamar la atención de los niños?
Puede ser que hasta cierto punto sea cierta la afirmación y los publicistas tengan mucho que enseñarnos ya que ellos han estudiado mil maneras de atraer a la gente y nosotros NECESITAMOS atraer de alguna forma la atención de nuestros alumnos.
Pero hay que tener en cuenta todo; una cosa es llamar la atención y otra cosa muy distinta es mantener esa atención durante 6 horas al día.

No digo que el hacer un “spot”, por ejemplo, sea pan comido pero si solo nos fijamos en lo que llama la atención de los niños y no en la calidad de dicho “spot” o en sus resultados en el mercado resulta sencillo, mediante una pantalla con colorido y sonido llamativo, captar aunque sea su mirada. Pero ¿cómo mantenerla cuando lo que pretendes es enseñarles?
Cuando los niños ven la TV están relajados y sin pensar real o conscientemente en lo que están viendo, no realizan esfuerzo alguno, además el hecho de ver la TV se da en momentos de ocio como parte del descanso que merecen después de 6 horas de trabajo.
Sin embargo el estar en clase ya les es planteado desde pequeños como una obligación que, quieran o no, tienen que cumplir. Les levantan de la cama mucho antes de lo que ellos querrían y les llevan a un aula en el que, contra lo que a ellos les apetece les obligan a estar sentados y callados.
Sin haber hecho aún nada ya hemos provocado en ellos una actitud de defensa ante cualquier actividad didáctica que se les proponga, ante cualquier mención de trabajo o aprendizaje se mantienen a la defensiva y lo rechazan.

Para ellos el aprender es una obligación, (a nadie nos gustan las obligaciones) los mayores les dicen que es muy necesario pero ellos no lo entienden aún de esa forma, solo lo verán claro en el momento que maduren.
La TV por otra parte, se les “regala” como “premio” por haber estado tantas horas trabajando, se les da el “bokata de nocilla y el batido de chocolate” y lo único que tienen que hacer es sentarse relajados y abrir bien los ojos, no se les pide ningún esfuerzo… ¿Quién va a rechazar eso?
-Claramente no cabe una comparación a todos los niveles entre publicidad y escuela.-


2. ¿De qué forma podría mejorarse la educación? ¿Cómo podríamos adaptarla a la época en que vivimos?
Es cierto que, como dice el texto, la escuela y el ámbito social en el que nos movemos no viven en la misma época.
Da la sensación de que la escuela(sobre todo la privada) se niega a avanzar y transformarse junto con la sociedad en la que se encuentra.

De todas formas cuando pensamos en adaptar la escuela a la era actual parece que directamente se nos va la cabeza a…”aula llenas de ordenadores y pizarras táctiles, nada de libros ni bolígrafos…” pero pienso que eso no es lo más importante, es más, pienso que no deberíamos llegar a ese punto.
Pienso que más que adaptar las aulas a la era de la tecnología deberíamos adaptar el currículum a la sociedad actual.
Vivimos en un momento social en el que la competitividad laboral está a la orden del día, la vida está muy cara y el trabajo cada día más difícil de conseguir…
Para conseguir forjarnos una vida propia necesitamos una vivienda, para ello necesitamos MUCHO dinero, para tener dinero tenemos que trabajar mucho y para conseguir trabajo necesitamos estudiar, pero no solo obtener tu título, sino ser el MEJOR y tener el que MÁS títulos, porque solo ganan los mejores.

Pienso que todo esto, todo lo que nos espera cuando salimos a la vida como personas individuales debería tenerse más en cuenta en el currículum ya que será nuestra base para desenvolvernos en la vida social y laboral.

Y en cuanto a lo que comentaba antes de adaptar las escuelas a la era de la tecnología, solo decir que está muy bien que se les enseñe a sacar partido a un ordenador y que sepan exprimirlo todo lo que se pueda, pero pienso que jamás deberían desaparecer del aula el boli y papel, las pinturillas, los rotuladores, etc…
Pienso que ya atrofian demasiado la vista en la calle con las maquinitas (en vez de jugar como niños que son, entre ellos) y es más, algo que me parece aún más triste, bastante atrofian ya esa imaginación que solo los niños poseen, poseían o deberían poseer, como para que también en el aula se les de todo hecho.

En nuestra opinión debería haber un equilibrio entre la escuela tradicional y la que se prevé que será en el futuro, pero me temo que sería demasiado perfecta dicha escuela como para que sea real.

domingo, 6 de abril de 2008

comentario de“ESCUELA Y PUBLICIDAD” de FERRES I PRATS, JOAN.


Actualmente existe una gran contradicción entre la escuela y el entorno sociocultural de los alumnos y las nuevas generaciones de profesionales de la educación deben conocerla para poder realizar de la mejor forma posible el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lo más importante y que debemos tener en cuenta cuando hablamos de este tema es que los alumnos acuden a la escuela modelados previamente por los medios de comunicación audiovisuales y la publicidad, lo que se enfrentará a la forma dominante de impartir las lecciones de manera secuencial, jerárquica y exclusivamente verbal.
Debemos tener en cuenta que cuando el niño llega a la educación infantil con tres años, ha desarrollado una capacidad inmensa para procesar estímulos de carácter espacial y simultáneo, por lo que no es extraño que le cuesten las actividades, totalmente contrapuestas, de carácter analítico, racional y abstracto.
Y es que los alumnos llegan a la escuela con una serie de capacidades que se contraponen con las de ésta, y que el maestro deberá incorporar para que sus alumnos avancen. Tales capacidades son:
· La concreción de los mensajes y las informaciones (frente a la abstracción en la escuela).
· El dinamismo de los mensajes, imágenes y planos (en contraposición con el estatismo de las lecciones).
· La estimulación sonora de los medios de masas (frente al silencio de la escuela).
· La intuición para sacar conclusiones y descifrar mensajes (distinta a la lógica que predomina en las actividades escolares).
· La necesidad de sensación (radicalmente diferente al análisis en la escuela).
La escuela debe aprender de la publicidad en cuanto a la calidad de su producto y de su proceso de elaboración, las estrategias para llegar a su emisor poco motivado, grado de repetición del mensaje y, sobre todo, en las estrategias de divulgación.
Las nuevas tecnologías han transformado la sociedad y a sus individuos, pero son estos últimos, los individuos, los que tienen la posibilidad de transformar esta tecnología para que sirva como medio de conexión entre la cultura universal y la sociedad de la manera más cómoda y eficaz posible.
En mi opinión, como futuro maestro de Educación primaria las nuevas tecnologías deben incluirse en las aulas para mejorar la calidad de la educación, aunque nunca a costa de rebajar el nivel ni la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reflexión a través de dos preguntas sobre el tema


· ¿Se puede subsistir en nuestra sociedad sin conocer las nuevas tecnologías? ¿Se deben tratar en la escuela? ¿Cómo?
En una cultura hegemónicamente audiovisual no se puede sobrevivir sin unos conocimientos mínimos de las nuevas tecnologías, y por ello este debe ser uno de los temas a tratar en nuestras escuelas. Cada vez existen nuevos adelantos en este campo y la escuela debe procurar no quedarse desfasada e ir incluyendo en sus programas la atención a las nuevas tecnologías. No sólo vale con incluir una clase de informática a la semana, sin que se debe vivir en un ambiente de escuela tecnológica con posibilidades para aplicar las nuevas tecnologías a todas las áreas y trabajos cotidianos, ya que con esto el alumnado se familiariza con ellas y las vive como naturales, aunque en su entorno sociocultural no disponga de medios para acceder a ellas.

· ¿Por qué los niños de hoy no adquiere las primeras operaciones mentales serias (lectura, escritura, cálculo…) al mismo ritmo que los niños de hace veinte años?
Hace veinte años la cultura icónica no estaba tan desarrollada y los niños recibían muchos estímulos verbales y escritos. Actualmente, por el contrario, para cuando la escuela intenta desarrollar estas actividades en los niños (que procesarán con el hemisferio izquierdo del cerebro), los alumnos ya han procesado millones de imágenes y de estímulos sonoros, en la televisión, internet… (procesados por el hemisferio derecho). Esta capacidad adquirida tempranamente hace que los alumnos rechacen las actividades en las que no se desenvuelven con destreza; las que se procesan con el hemisferio izquierdo, las que priman en la escuela.

miércoles, 2 de abril de 2008

SOMOS BLOGFESORES


*Soy un blogfesor porque mi bitácora se ha convertido en un mecanismo efectivo para aprender y enseñar.
*Soy un blogfesor porque creo en la inteligencia colectiva de la blogosfera.
*Soy un blogfesor porque considero que los weblogs son una herramienta poderosa de educación y mejoramiento continuo.
*Soy un blogfesor porque predico las buenas nuevas de los weblogs y su poder para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
*Soy un blogfesor porque me fascina aprender y poder compartir lo aprendido en la blogosfera.
*Soy un blogfesor porque creo en el poder terapéutico de los weblogs.
*Soy un blogfesor porque una de las tareas diarias a las cuáles me enfrento con seriedad y responsabilidad es la de bloguear.
*Soy un blogfesor porque la práctica de bloguear me libera de la rutina y la normalidad de todos los días.
*Soy un blogfesor porque mis “web feeds” son mi biblioteca personal preferida.
*Soy un blogfesor porque considero que bloguear es una práctica espiritual.
*Soy un blogfesor porque me nutro todos los días de la sabiduría de la blogosfera.
*Soy un blogfesor porque bloguear es un camino con corazón.

Programa CLIC; un buen recurso educativo.



Clic 3.0 es una plataforma para la realización de actividades educativas que funciona en entornos Windows (3.1 o superior), y está disponible en siete idiomas: catalán, español, vasco, gallego, francés, inglés y alemán. JClic es una versión más actual del programa, totalmente compatible con los materiales creados con Clic 3.0.
Desde esta sección de la web podéis
descargar el programa, que os servirá para poder utilizar la mayoría de actividades de la zonaClic en su versión original.


martes, 1 de abril de 2008

UNA WEB QUEST EN 4 PASOS

WEB QUESTs SEGÚN WIKIPEDIA

Es una metodología de búsqueda orientada, en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la Web. Fue propuesta por el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995. En resumen, WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

"A WebQuest is an inquiry-oriented activity in which some or all of the information that learners interact with comes from resources on the internet" (Dodge, 1995)

Una WebQuest consiste en investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

Introducción
Tarea
Proceso
Recursos
Evaluación
Conclusión
Autores

Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

En Brasil existen diversas experiencias sobre trabajo con WebQuest publicadas en el sitio de la Escola do Futuro, Colégio SAA, Colégio Dante Alighieri, Mackenzie, SENAC y Colégio Marista de Maceió.

Existe además un sitio que divulga experiencias utilizando WebQuests en http://www.vivenciapedagogica.com.br, también orientado a propuestas con el trabajo de esta metodología, incluyendo el uso de nuevas tecnologías y herramientas comunicativas.